13 de noviembre de 2013

Comparte lo que sabes y disfruta

Como todos los años por estas fechas Clayton R. Wright acaba de publicar su listado de congresos, conferencias y simposios internacionales relacionados con el uso de la tecnología en ámbitos de educación y formación. Me viene muy bien ya que justo ayer preguntaba en Twitter lo siguiente:
Tanto @polisea como @jordi_a contestaron inmediatamente con una MT. Después apareció la respuesta de @lagoyidice recomendando a @eProform, que poco después me envió el listado de Open Education Europe, y de @vidjass con estos tres enlaces: portalcomunicación.com, Educaweb
y HNet, Humanities and Social Sciences Online. Justo un momento antes de publicar este post he recibido una nueva referencia, esta vez de @alonso_almu. ¡Mil gracias a todos!

Para que luego digan que Twitter solo sirve para perder el tiempo o hacérselo perder a los demás.

12 de noviembre de 2013

El poder de los estereotipos

Las 150 palabras más frecuentes
Ayer les pedí a mis alumnos de español intermedio-avanzado que taparan las pantallas de sus ordenadores y escribieran rápidamente palabras o conceptos que ellos relacionaran con el tema “latinos en los Estados Unidos”. Después, lo publicaron en un foro, casi todos de forma anónima, en Blackboard.

Era la primera vez que hacíamos un ejercicio así y no lo debí explicar muy bien porque algunos escribieron párrafos completos o incluso esquemas muy organizados, por lo cual la lista de términos que pensaba compilar al final no salió como yo esperaba. Sin embargo, incluso así, la –ya sé, algo simple— presentación visual que hice después con Wordle de las 1504 documentadas muestra algunos resultados interesantes.

Las 500 palabras más frecuentes

La distribución de palabras, sin ninguna modificación, se puede encontrar en este documento. En cuanto pueda os cuento qué dijeron mis alumnos cuando vieron los resultados.

9 de noviembre de 2013

Ya es primavera en GMU

Este es el documento que ha preparado la Dra. Leeman, coordinadora del programa de español en George Mason University durante este año académico, con los cursos que vamos a dar el próximo semestre. 
¡Anímense y matricúlense pronto, que muchos de ellos se van a llenar muy rápidamente!

4 de noviembre de 2013

Hispanic Culture Review

Un año más, Hispanic Culture Review, la revista bilingüe de George Mason University, ha comenzado a preparar una nueva edición, que saldrá en abril de 2014. Para enviar contribuciones, por favor, seguid las líneas directrices descritas en los siguientes documentos.

Hispanic Culture Review. Call for Papers by Esperanza Román Mendoza

Contribuciones para la revista Hispanic Culture Review

El número de Hispanic Culture Review de 2013 se encuentra disponible en:

3 de noviembre de 2013

20 de octubre de 2013

Los domingos son para... informar

Hoy se celebra la Fall Premiere Open House de la universidad donde trabajo, George Mason University. Es un evento organizado para los alumnos de secundaria que están considerando la posibilidad de venir a George Mason University en el futuro. Esperamos la visita de más de mil alumnos y sus familias.

Algunos de estos alumnos seguro que tendrán mucho interés en el español y en cómo continuar sus estudios de esta lengua con nosotros. Para ellos he preparado estos dos documentos. Total, no tenía mucho que hacer hoy...

Spanish Undergraduate Programs at GMU by Esperanza Román Mendoza

Basic Spanish Program at George Mason University by Esperanza Román Mendoza

16 de octubre de 2013

DebateMOOC

La última parte de la jornada MOOC24MOOC se ha dedicado a #debatemooc. Como creo que ya estaréis cansados de tanto TAGS y Conweets, esta vez añado aquí el archivo del debate creado con Topsy

 Puesto que estamos con visualizaciones, aprovecho para recomendar Wordsift, una herramienta de Stanford University que permite extraer y visualizar el vocabulario de un texto, sus concordancias, árboles léxicos e imágenes relacionadas con las palabras del texto. Si se introduce el texto en inglés, va de maravilla. En español, solo son operativas algunas funcionalidades.

15 de octubre de 2013

MOOC24

¡Ha empezado Mooc24mooc! Y para que no nos perdamos ninguno de los tuits del nuevo hashtag #mooc24h genere, he creado este archivo interactivo en el que se puede buscar por palabras, usuarios de Twitter usando para ello la fabulosa Twitter Archiving Google Spreadsheet (TAGS) de Martin Hawksey
Desde TagsExplorer se puede ver todavía más información usando la hoja de cálculo generada con TAGS.

Y para seguir las conversaciones, os recomiendo Conweets

Seguiremos informando.

MOOC24MOOC

¡Hoy empieza Mooc24mooc! Y para que no nos perdamos ninguno de los tuits que el hashtag #mooc24mooc genere, he creado este archivo interactivo en el que se puede buscar por palabras, usuarios de Twitter usando para ello la fabulosa Twitter Archiving Google Spreadsheet (TAGS) de Martin Hawksey
Desde TagsExplorer se puede ver todavía más información usando la hoja de cálculo generada con TAGS:

Y para seguir las conversaciones, os recomiendo Conweets:

12 de octubre de 2013

SI-MOOC

Este año, SIMO cuenta con una sección dedicada a la educación, preparada en colaboración con la revista Educación 3.0 y con el apoyo de diversas empresas y organizaciones relacionadas con las TIC. Una de estas entidades es Conecta13, la primera spin-off de la Universidad de Granada creada en Ceuta, cuyo equipo ha organizado #MOOC24MOOC, un MOOC de 24 horas de duración que va a tener lugar durante el evento y para el que me han pedido que colabore. El proyecto está inspirado en MOOC MOOC, una iniciativa similar desarrollada en Estados Unidos en tres ocasiones con un gran nivel de participación, tanto por el número de implicados como por el de los resultados obtenidos. Hacía falta que se organizara algo así en español y, por lo que se ya se puede ver un par de días antes de que comience MOOC24MOOC, el poder de convocatoria y la profesionalidad de sus creadores no dejan ninguna duda sobre la calidad que va a tener esta experiencia.

Y para comenzar con mi colaboración en MOOC24MOOC, os dejo aquí este sencillo vídeo (por no decir “casero”, que sería quizá lo más apropiado) en el que explico por qué los MOOC no son la innovación disruptiva que muchos estábamos esperando para solucionar los problemas del sistema de valor universitario, sobre todo aquí en Estados Unidos. Pero, a pesar de ello, los MOOC están haciendo aportaciones muy interesantes al debate sobre muchos aspectos fundamentales de la introducción de las tecnologías en educación.
El vídeo está basado en este texto (sí, ya sé que habíais notado que estaba leyendo y no contando), el cual, a su vez, es un resumen de mi capítulo Los medios sociales en los cursos online abiertos y masivos (MOOC): un camino hacia la innovación a través de la disrupción y la colaboración del libro Educación, medios digitales y cultura de la participación. El libro ha sido editado por Daniel Aranda, Amalia Creus y Jordi Sánchez Navarro, y estará disponible en noviembre de 2013.

26 de septiembre de 2013

No me llames eso, mamá


My Mom in paridise/Mi mama en el paraiso
«Mi mamá dice que es bilingüe… y ¡cualquiera le lleva la contraria! Hace poco se me ocurrió decirle que no lo era y, aunque no le pude ver la cara porque ella iba conduciendo el coche y yo en el asiento de detrás, sé que se puso a llorar. Y que se enfadó mucho. En realidad, no entiendo muy bien por qué le sienta tan mal. Los adultos son así de difíciles. Ella misma reconoce que tiene acento español cuando habla inglés y que yo lo pronuncio mil veces mejor que ella. Además, yo le digo siempre para tranquilizarla que ella sabe muchísimas más palabras que yo, sobre todo esas que vienen del latín y que tanto hacen sufrir a los concursantes del certamen de spelling bee, que, por cierto, un día pienso ganar. Pero sigue sentándole mal. Se ve que mencionar el bilingüismo en las mamás tiene el mismo efecto que decirles “tu pelo parece el arco iris: lo tienes de tres colores diferentes”, o “¿por qué no te abrochas el botón del pantalón o es que acaso no te vale ya?” Y otros que prefiero no incluir. Ella los puede decir. Los demás, mejor nos callamos.

La verdad es que yo admiro mucho a mi mamá: hace años se fue a vivir a Alemania sin saber nada del idioma y, a raíz de ello, abandonó su sueño de ser arquitecta para dedicarse a estudiar alemán, neerlandés, árabe, italiano y no sé cuántas cosas más en la universidad y por toda Europa. Luego se vino a vivir a los Estados Unidos a enseñar español. Y ahora me da la impresión de que ya no se puede ir de aquí.

Sin embargo, aunque nunca se lo he dicho a nadie, lo que más admiro de mi mamá es su constancia a la hora de criarme a mí bilingüe (¡que yo sí que lo soy!). No es fácil en este país que se empeña en desaprovechar el hecho de que en un gran número de hogares se habla más de un idioma y se vive en más de una cultura. En este país en el que solo una parte de niños afortunados pueden ir a un colegio en el que se enseñe bien una segunda lengua y no se menosprecien las lenguas no dominantes. En este país donde ciertas lenguas y, en consecuencia, sus culturas gozan de poco prestigio social y académico. 

Y claro que a mí también me resulta más fácil ser, hablar, leer y escribir en inglés pero cuando mi mamá me dice eso de “Hijo, haz un esfuerzo y dilo en español, que pareces monolingüe”, ciertamente no puedo contestarle otra cosa que: 

-NO ME LLAMES ESO, MAMÁ».
Nota final (por si a alguno no le ha quedado claro): Sin mi mamá no habría podido escribir esto ni nada de todo lo que pienso escribir en español en el futuro.
[Texto publicado también en el blog Día Europeo de las Lenguas]

9 de julio de 2013

La voz de una de tantas historias

Primera parte de ELE 2.0:

Segunda parte de ELE 2.0:


Salamanca, 26 de junio de 2013.
III Congreso Internacional del Español. El Español Global.

Las transparencias están disponibles aquí.

6 de mayo de 2013

El agradecimiento dice más del que lo da que del que lo recibe

29 de abril de 2013

Sonrió. Sí, lo es.

Seguimos con buenos libros e impecables dedicatorias.

The Brief Wondrous Life of Oscar Wao



23 de abril de 2013

Deshojando facturitas argentinas

En mayo del año pasado me encontraba en Madrid cuando, por casualidad, escuché por la radio que Andrés Neuman, un autor argentino afincado en Granada, iba a estar firmando sus libros en la Feria del Libro. Confieso que nunca había oído hablar de él—pero, claro, son muchas cosas las que ignoro.

Sin embargo, cuando afirmaron que era uno de los mejores escritores actuales de microrrelatos, me faltó tiempo para acceder a su blog Microrréplicas. Poco después había decidido que esa misma tarde iría a El Retiro a conseguir algunos de sus libros. Buena idea, porque aparte de ver la fila inacabable en la caseta de Eduardo Mendoza, observar el desencanto de los niños que no llegaron a tiempo de conseguir la firma de Gerónimo Stilton o estrechar la patita de Bat Pat, comprar el último libro de Paul Preston para mi madre (que no me costó un riñón pero si un par de días de lumbago) y sacarle una foto a traición a Jorge Merino, pude también charlar un ratito con Andrés Neuman. Le compré tres libros y le prometí que me bajaría El viajero del tiempo en formato electrónico para poderlo compartir con mi madre. Me devoré Hacerse el muerto, regalé Una vez Argentina (no porque no me gustara sino porque lo había comprado con ese fin) y me dejé El viajero del tiempo para más adelante… tanto, que todavía no lo he terminado.

Pero quizá haya llegado el momento de retomar su lectura. O en las próximas semanas, antes de que se me pase el entusiasmo con el que salí de la charla que Andrés dio en Georgetown University hace poco. Admito que dicho entusiasmo puede deberse en parte a la pasión secreta (vale, no tan secreta) que siento por la forma de hablar de los argentinos y a mi gran admiración por la capacidad que tienen para charlar, compartir y, dicen las malas lenguas, que hasta para embaucar. Pero la plática de Andrés no fue un engaño: se planteó como un diálogo aunque evidentemente y, por suerte, la mayor parte del tiempo fue el autor el que habló: de su obra, de su vida, de sus añoranzas, de sus traducciones… tanto que agoté las páginas de la libreta que llevé para tomar notas. Dejo algunas de ellas aquí:
“Lo creativo surge porque se ha sufrido. Pero no sufrimos al crear”.
“Escribir desde tu zona de confort no es interesante”.
“La vocación literaria existe mucho antes de que se aprenda a leer”.
“La traducción es una forma superior de literatura”.
“Escribimos y leemos por las mismas razones”.
“Hay una gran diferencia entre mentira y ficción. La mentira busca en beneficio propio. La ficción busca alcanzar algún tipo de verdad”.
“La muerte ajena es la propia”.
“Las personas de tu vida que se mueren pasan de alguna forma a convertirse en personajes de ficción”.
“El enamoramiento es un estado de constante susceptibilidad semiótica”.
Al deshojar las citas de dicha libreta como si de una flor se tratara, me doy cuenta de que de una forma u otra, y a menudo sin ser consciente de ello, la charla de Neuman y su obra --cual dulce facturita argentina-- han sido fundamentales en todo lo que he estado escribiendo durante las últimas semanas, particularmente en Siempre somos nosotras.

Gracias, Andrés, y Feliz Día de Sant Jordi a todos.


8 de marzo de 2013

Polvo de estrellas

A partir de ciertas edades los humanos nos quedamos sin abuelas —eso si las tuvimos alguna vez, puesto que, a menudo, algunas abuelas no pudieron o quisieron estar presentes en nuestras vidas. Nos abandonaron antes de que naciéramos, dejándonos sus nombres, su cabello o su gran corazón. Pero las abuelas que se quedaron ayudaron a nuestros padres a criarnos, nos consintieron caprichos a sus espaldas, nos regañaron disimulando una sonrisa y nos mostraron que la ternura también puede venir de la caricia de una mano ya arrugada o de unos ojos ya cansados de ver aquello que los nuestros todavía ni imaginan.

Hace años, como ahora, había abuelas para todos los gustos: las que vivían en el domicilio de un hijo, las que iban de un lado para otro visitando nietos, las que vivían en sus propias casas, las que estaban en residencias...; sin olvidar, claro, a las que habían desaparecido un día sin dejar rastro o a las que había que ir a visitar al cementerio. 

Daba igual qué tipo de abuela fuera: de niños, no les dábamos gran importancia aunque sí mucho trabajo y algún que otro dolor de cabeza. Aparecían un día con su bolsito lleno de suizos de La Mallorquina, su chal de lana para protegerse del frío y su moneda de cinco duros para la paga semanal. Se quedaban o no a dormir, y luego desaparecían. Tampoco éramos conscientes de que cómo llegaba una mujer a ser abuela. Las abuelas eran abuelas y las madres, madres.

Sin embargo, con los años, la simplicidad con la que se ve la vida de niño desaparece sin remedio. De repente, la niña se convierte en madre y la madre, en abuela. Y aunque parezca extraño, es entonces cuando se empieza a entender mejor el milagro de la vida y su imparable devenir. Y se comienza a querer de verdad a las abuelas.

Nadie puede hacer por los niños lo que hacen las abuelas:
Salpican una especie de polvo de estrellas sobre sus vidas.
Adaptado de Alex Haley
Por lo menos, yo lo veo así. Desde que soy madre, soy más consciente de lo mucho que he querido y admirado a las numerosas mujeres-abuela que han pasado por mi vida: a la madre de mi padre, la única abuela carnal que pude abrazar y besar; a la madre de mi madre, por quien llevo mi nombre y que desapareció en los años cuarenta del siglo pasado; la madrastra de mi madre, que enseñó a la familia qué es ser una mujer de verdad; a la abuela de mi mejor amiga de la infancia, para la que yo era una nieta más; a las abuelas y bisabuelas de la familia alemana con la que viví un año, quienes me sonreían con cariño cuando yo no entendía nada de lo que me decían; a la abuela de los sobrinos de mi primer marido, que quería a todos sus hijos y sus nietos por igual… 

Y, por supuesto, a la mejor abuela del mundo: mi madre.



16 de febrero de 2013

Mi visión de la visión

Mi universidad, George Mason University, está atravesando por un interesantísimo proceso de reformulación de sus objetivos institucionales en el que está teniendo en cuenta todos los factores intrínsecos y extrínsecos que afectan su papel en la sociedad actual. Nuestro presidente, Ángel Cabrera, ha sido el encargado de poner en funcionamiento este proceso como parte del mandato que recibió de la Mancomunidad de Virginia al ser elegido para el cargo. El primer objetivo: elaborar la Mason Vision, un documento en el que se especifican la misión, la idea de nuestra universidad, los valores, el lema, las características de los graduados de Mason y nuestros compromisos, así como una serie de iniciativas estratégicas que se podrían implementar en el futuro. Este documento resume las aportaciones de los informes de ocho grupos formados por diversos representantes de la universidad y de la comunidad de Virginia del Norte en los que se ha recogido también el feedback de todo aquel que quiso participar en los foros abiertos y tablones digitales que se organizaron al efecto.

Ahora, y durante las siguientes semanas, la comunidad universitaria de Mason va a tener la oportunidad de opinar sobre dicho documento y averiguar más detalles sobre los pasos que se tendrán que tomar una vez que la Mason Vision sea aprobada por las autoridades de Virginia. Es de suponer que cada departamento o cada unidad universitaria tendrá que comprometerse de alguna forma con la consecución de estos planes institucionales y aportar su granito de arena para que entre todos podamos hacer que Mason sea realmente “una universidad para el mundo”.

En el caso de mi departamento, Modern and Classical Languages, no resulta difícil ver que podemos y debemos desempeñar un papel fundamental en una universidad caracterizada por su diversidad y en cuya visión institucional se considera fundamental el compromiso con el aprendizaje innovador, el desarrollo de la institución como motor económico y cultural, la implicación con el mundo, la realización de una buena inversión, la creación de un entorno de trabajo enriquecedor y el establecimiento de un buen fundamento para el futuro.

Mi departamento ha participado en numerosos proyectos de innovación en el aprendizaje, como el desarrollo de programas de servicio a la comunidad implementando la pedagogía crítica; el empoderamiento de minorías, sobre todo los estudiantes latinos, a través de la creación de cursos e iniciativas extracurriculares que explícitamente responden a sus necesidades específicas y aprovechan todo su potencial multicultural; la creación de cursos completamente online de español; la programación de iniciativas de inmersión parcial en el campus y la comunidad; el establecimiento de mentorías reversibles con estudiantes graduados o la participación en el programa 4-VA con otras universidades de Virginia, por mencionar algunos.

En cuanto al papel de mi departamento como impulsor del motor económico y cultural, es importante resaltar que además de nuestra colaboración con organismos internacionales, embajadas y otras instituciones de la zona, estamos capacitados para responder al potencial que supone la existencia de una gran cantidad de sectores económicos, con proyección tanto local como nacional, que requieren que sus empleados puedan comunicarse en más de una lengua, así como otros ámbitos directamente implicados en el desarrollo de servicios para comunidades bilingües que permitan su avance en la sociedad y la desaparición de desigualdades. Por supuesto, no hay que olvidar las necesidades de todas aquellas empresas que cada vez están más interesadas en vender sus productos y servicios a una comunidad que, aunque entiende bien el inglés, siente mayor atracción por las compañías que hacen un esfuerzo por entender la lengua y cultura de sus ancestros. Esta comunidad, por cierto, también es cada vez más proclive a donar a instituciones académicas que entienden su idiosincrasia. Necesitamos seguir formando a titulados que sepan trabajar en estos entornos, por lo que establecer titulaciones conjuntas con otras unidades de Mason se perfila como uno de los caminos para responder a esta creciente demanda de profesionales y emprendedores bilingües y biculturales, así como el desarrollo de programas acelereados de maestría y de certificados de capacitación profesional adaptados a las demandas del mercado laboral.

Con respecto a las relaciones de nuestro departamento con el mundo, pienso que, junto a Global Affairs, somos la unidad académica con mayor número de conexiones en el extranjero. Creo que tampoco me equivoco si afirmo que somos el más diverso y, sobre todo, somos el departamento más multilingüe y multicultural de toda la universidad. Pero mucho mejor que todo esto es que nuestros estudiantes son también los más diversos y globales de Mason, con lo cual no sólo estamos acostumbrados el reto de la interculturalidad sino que nos nutrimos de ella, y por ello la celebramos y la promovemos constantemente en nuestras clases y programas. La multiculturalidad, la identidad y el multilingüismo son también la base de muchos de nuestros proyectos de investigación departamentales.

En este contexto, estamos plenamente comprometidos a ayudar a nuestros alumnos a alcanzar los mejores niveles de rendimiento y, por ello, intentamos proporcionarles siempre la guía y el apoyo que necesitan para alcanzar sus sueños. Precisamente uno de los sueños de muchos de nuestros alumnos es conseguir que los estudiantes no nacidos en Estados Unidos que cualifiquen para el Deferred Action y sean residentes de Virginia paguen las mismas tasas universitarias que el resto de alumnos del estado. Es más, la muy posiblemente pronta aprobación de la reforma inmigratoria propuesta por Obama (otro de los sueños de gran parte de la comunidad de GMU) va a repercutir en el número de alumnos que van a acceder a la enseñanza superior. Nuestro departamento tiene que estar preparado para desempeñar un papel fundamental a la hora de atraer a esos estudiantes a Mason, por ejemplo, mediante una buena articulación con las escuelas secundarias y los community colleges, y una cooperación más estrecha con la Facultad de Educación y Desarrollo Humano.

Podría seguir muchos párrafos más describiendo otros planes específicos en los que nos gustaría participar pero creo que con lo anterior queda patente el entusiasmo con el que acojo las oportunidades que este proceso va a brindar a los programas de español, a mi departamento y, por supuesto, a toda la universidad.




8 de febrero de 2013

28 de enero de 2013

¿Ocupada yo?

Este semestre voy a llevar a cabo varios proyectos que puede que interesen a los lectores regulares de Corto y cambio.

En primer lugar, me he matriculado en un MOOC titulado E-Learning and Digital Cultures ofrecido por la Universidad de Edimburgo a través de la plataforma Coursera. También estoy siguiendo un curso de español para principiantes en formato MOOC. Ha sido desarrollado por Scott y Ryan Rapp en Coursesites (el Blackboard gratuito) e Instreamia, una plataforma que han creado ellos mismos para el aprendizaje de lenguas a través de vídeos de TED y YouTube, y sus correspondientes subtítulos. Mi tercera incursión en el mundo de la enseñanza online es mi trabajo como profesora del curso SPAN 115: Review of Elementary Spanish, que yo misma diseñé hace un par de años y que sigo mejorando a partir del feedback de mis alumnos y la introducción de nuevas herramientas, como LanguageTwin. De estos tres proyectos escribo en el blog iMOOC. Y los hashtags en Twitter son #edcmooc, #edcmooces, #spanmooc, #115s13. Los archivos interactivos de dichos hashtags han sido creados mediante TAGS de @mhawksey.

También sigo codirigiendo el grupo de investigación sobre e-learning formado por profesores de GMU SOSTC-eL (Scholars of Studying Teaching Collaborative on e-Learning). Para este proyecto no he creado ningún blog sino que participo en un wiki desarrollado con PBWorks. En Twitter se pueden identificar los tuits relacionados con este grupo gracias al hashtag #sostcel.

Por otra parte, mañana empiezo una nueva andadura con un grupo interdisciplinar de lectura en George Mason University. El libro con el que vamos a trabajar se titula How Learning Works. 7 Research-Based Principles for Smart Teaching, by Ambrose, Bridges y Lovet, y el blog en el que voy a escribir sobre mi experiencia en dicho grupo se puede encontrar aquí.

Para finalizar este recorrido, también os cuento que he creado un blog para que otro club de lectura al que pertenezco, esta vez dedicado a obras de ficción, pueda comentar los libros y hacer ejercicios de creatividad literaria. Se llama Siempre somos nosotras.

Me quedan muchas otras actividades por comentar aquí, como la asesoría de la revista Hispanic Culture Review, o toda la carga administrativa que llevo debido a mi trabajo como subdirectora del Department of Modern and Classical Languages de GMU. Pero creo que esto es suficiente por hoy.

21 de enero de 2013

Dando forma a las palabras

La belleza es el acuerdo entre el contenido y la forma.--Henrik Ibsen.
 Creado a partir del texto del discurso inaugural de Barack Obama. 21/1/2013

 
 Creado a partir del texto del poema inaugural de Richard Blanco. 21/1/2013

Con mi más sincero agradecimiento a @mjnavia y @grantamag
 

Los recuerdos son algo más que palabras

Hace unos días recibí por fin de Twitter el fichero zip con todos mis tuits desde que creé en junio de 2008 la cuenta que he venido usando hasta ahora. Como se suele hacer cuando se encuentra un antiguo álbum de fotos, un diario de la adolescencia o un paquete de cartas de amor atadas con una cinta de colores, me puse a mirar qué había olvidado de lo que había sido y hecho yo en el pasado: mis primeros tuits, mis aportaciones a congresos, mis intentos de usar Twitter en clase, mis tuits de viajes, mis fotos adjuntas, mi primer hashtag, mis escarceos con la tuitpoesía...

Según el archivo, esto es lo primero que tuiteé:
Yo creo que antes de eso debí de escribir el típico "Probando, probando", que por suerte o por desgracia quedó olvidado para siempre al cambiar de cuenta de eroman a eromanme. Pero no me quejo, ya que lo que ha quedado registrado esconde una gran cantidad de actualizaciones escritas bajo la ilusión de que casi nadie las leería en el momento y, mucho menos, en el futuro. Ahora ya puedo revisarlas y cribarlas pero, no os preocupéis: no voy a aburriros reproduciendo aquí los tuits de mis idas y venidas a Arizona, mis aventuras en vuelos transatlánticos o mis hashtags favoritos--aunque he encontrado, entre éstos, un #seaceptansobresueldos, joyita muy oportuna para los tiempos que corren. Como adecuados son los únicos tres tuits que escribí durante el Inauguration Day, el día de la primera investidura, de Obama hace cuatro años:


Evidentemente, si en aquella época hubiera tenido la agilidad con Twitter que tengo ahora, en lugar de tres tuits, tendría varias decenas. Hoy, que volvemos a tener a Obama en Washington, todavía no sé si voy a poder ir a escuchar su discurso de toma del poder al Mall ni a fotografíar el evento.

Pero no me quedaré sin tuits, ni sin recuerdos de este día.

15 de enero de 2013

Te nos has ido, Ana

Conocí a Ana Martínez-Lage, o mejor dicho a dos de sus hermanos y a su cuñada, en el verano de 1994. Me habían concedido una estancia breve de investigación en George Mason University (Fairfax) cuando todavía era estudiante de doctorado en la UNED, y Ana, sin conocerme de nada, se ofreció generosamente a acogerme en su apartamento. Ella no estaba allí, pero sí su familia. Por aquel entonces ella trabajaba en GMU pero los veranos la invitaban a la Escuela de Verano de Español de Middlebury College. No me quedé muchos días en su casa pero el verano siguiente tuve oportunidad de repetir estadía en Mason y de conocerla cuando regresó de su estancia en Middlebury. Ana era una mujer con un gran carisma: inteligente, mordaz, divertida y muy guapa. Me animó a pedir la plaza de profesor de español que sacaron en GMU y cuando me la dieron en 1996 y le confié mis dudas sobre mudarme a Estados Unidos, me convenció fácilmente diciéndome con una gran sonrisa “no me hagas esto ahora”. Ella había obtenido una plaza en Middlebury y no quería dejar huérfano el departamento en GMU. Pidió una excedencia pero cuando se le terminó, decidió quedarse en Vermont. Y yo en GMU. Siempre bromeábamos al respecto.

Pasaron los años. En agosto de 2002 tuve la oportunidad de pasar con ella una semana magnífica en Río de Janeiro. Las dos presentábamos en el congreso de AATSP. Con su compañero de departamento Llorenç Comajoan y otras personas que conocimos allí recorrimos las calles y playas de Río como si fueran nuestras. Nos apuntamos a un curso de brasilero para hispanohablantes por las mañanas y por las tardes practicábamos en todas las tiendas y con todos los lugareños que se nos acercaban. A Llorenç le engañamos diciéndole que habían cerrado la playa de Ipanema debido al viento. Y en la cena de clausura del congreso dejaron un autobús hasta última hora de la noche para llevar al hotel a los rezagados. Ana, Llorenç y yo estábamos entre ellos. No paramos de bailar, reír y disfrutar. Qué poco sabíamos entonces de lo que se le vendría a Ana encima poco tiempo después.

En julio de 2003 me invitaron por segundo año consecutivo a la Escuela de Verano de Middlebury. Pero no coincidí con Ana porque estaba pasando las vacaciones en su Pamplona natal. Meses más tarde me enteré del primer zarpazo que el cáncer le había propinado. Pero salió adelante. Luego vinieron más y más ataques, sin apenas tregua. Como alguien ha escrito en su Facebook, fue una lucha para los anales porque ella nunca se dio por vencida.

Y es este recuerdo de una mujer magnífica, luchadora, amable, comprometida, sonriente y honesta, unido a todo lo que hizo por todas las personas que la rodeaban, lo que nos va a ayudar a superar lentamente la profunda tristeza que nos deja su ausencia.


12 de enero de 2013

Somos Haití

Hay países asociados a una época de tu vida. Otros te recuerdan a tu familia, a grandes amigos o a una lengua que te gustaría hablar. Muchos, por desgracia, a una catástrofe o a un dictador y sus golpes de estado. Para mí, Haití es todo esto. Y más.

Haití es, para mí, Yves-Renee. La conocí durante un viaje de estudios a Cuba que dirigí en el año 2004. Yves-Renee me llamó enseguida la atención porque no era como la mayoría de los estudiantes que formaban parte de aquel grupo: ella ya era una mujer madura, guapa, con un gran sentido del humor y una sonrisa única, muy gentil e inteligente, quien, después de jubilarse de su trabajo en el Banco Mundial, había decidido terminar sus estudios en Resolución y Análisis de Conflictos en mi universidad. Primogénita de su familia, su padre no había podido aceptar que no fuera un varón, y le había puesto tranquilamente el nombre de Yves. Le añadió el Renee por aquello del qué dirán.

Yves-Renee me hizo conocer y amar a los haitianos. Me sentaba con ella en el minibús que nos transportó durante diez días de un extremo a otro de Cuba y, entre bache y bache, comentábamos lo que nos contaban en las charlas del partido y lo que parecían querernos decir los cubanos en las calles de la isla. Desde la bahía de Santiago de Cuba nos imaginamos juntas Haití al otro lado del Caribe. También tuvimos tiempo para reír y para hablar de nuestras cosas. Justo ayer le relataba a un amigo la estratagema que ideé para hacer olvidar a Yves-Renee, aunque fuera por sólo un día, el miedo irracional que sentía hacia las serpientes. No es que yo fuera más valiente que ella pero como directora del programa, y en aras del éxito académico del mismo, debía mostrar entereza y buen juicio siempre, incluso ante las situaciones más variopintas que, ¡cómo no!, se presentaron a mansalva durante el viaje. Espantar con gritos y un palo a los fantasmas de las serpientes de las cabañitas en las que nos alojaron en Santa Clara, a pocos kilómetros del mausoleo del Che Guevara, fue una de ellas. Las otras, las dejo para futuros posts.

Pero volvamos a Haití. El programa terminó e Yves-Renee y yo nos mantuvimos en contacto. Vino a casa a conocer a mi pequeño cuando nació en 2005. Comíamos de vez en cuando juntas y durante los casi tres años que viví en Arizona, nos seguimos escribiendo correos electrónicos con regularidad. La mayor parte de su familia vivía en su país natal, principalmente en Puerto Príncipe, no así ella y su hijo, ya mayor de edad, al que había criado sola en EE.UU. Ni que decir tiene que cada vez que había noticias de Haití, intentaba hablar con ella para obtener una visión más detallada de lo sucedido.

Así seguimos hasta el 12 de enero de 2010. Lo del terremoto no fue una simple noticia que verificar con alguien del país, evidentemente. Fue un horror. Lo primero que hice, claro, fue escribir un email a Yves-Renee para ver si su familia había sufrido directamente las consecuencias del terremoto. Después vino lo demás: estar ahí para lo que hiciera falta: recogida de alimentos, mantas, dinero. Haití éramos todos en ese momento y sabíamos que lo tendríamos que ser por mucho tiempo más.

¿Habría sido yo tan Haití si no hubiera conocido a Yves-Renee? Probablemente no, pero eso ¡qué más da! Por esa amistad no sólo fui Haití en ese momento sino que sigo siéndolo hasta ahora.

Y lo seré hasta que ya no sea yo.