Reflexiones made in USA sobre el impacto de la Web social en el elearning y en la investigación combinadas con humor, ironía y literatura.
21 de diciembre de 2011
18 de diciembre de 2011
Misterios de Lisboa

La obra maestra del cine que he visto hoy no llega a tales extremos, pero cierto es que las casi cuatro horas y media que dura Misterios de Lisboa pueden asustar a más de uno. Yo, la verdad, no sabía si iba a aguantar toda la sesión hoy en la National Gallery of Art pero después de sorprenderme a mí misma boquiabierta durante la mayor parte de la primera parte, ha sido fácil aceptar el reto y ceder a la maestría y el encanto de Raúl Ruiz hasta el final de la película.
La historia está basada en una novela del escritor portugués Camilo Castelo Branco. Ignoro si la adaptación del texto, realizada por Carlos Saboga, es o no muy fidedigna pero lo que escuchamos en la película es sencillamente delicioso. No sé si será la belleza del acento de la lengua portuguesa y de sus palabras tan parecidas y, a la vez, lejanas al español, como "tedio, cafre, gostoso..." o de unos textos que nos dejan boquiabiertos, del tipo "uno puede escapar de los ojos de los demás pero no de los propios", lo que más atrapa al espectador. Por si esto no fuera suficiente, una cámara revoltosa y atrevida, una luz del sol que aparece y desaparece en el momento más adecuado, unos personajes-figurines secundarios (¿qué tal cuaternarios?) colocados en los lugares más inverosímiles y una escenografía propia del teatro más experimental hacen de esta película una maravilla.
Ciertamente no hace falta que jure que me ha gustado muchísimo, ¿verdad?
17 de diciembre de 2011
Buenos tiempos para la lírica

Y eso es lo que han hecho los creadores de Cowbird, un excelente proyecto para crear narrativas digitales orientado primordialmente a dar voz y difusión al movimiento Occupy en todo el mundo. Cowbird es fruto del trabajo de Jonathan Harris, alguien a quien hemos mencionado en más de una ocasión por aquí. Además de proporcionar un espacio para relatar las “sagas” actuales de la humanidad, Cowbird también permite crear un diario personal con una serie de funcionalidades orientadas a facilitar la elaboración de relatos digitales audiovisuales, la difusión y recuperación de lo publicado y la interrelación entre sus autores.
Si, como a mí, te gusta escribir, creo que merece la pena echarle un vistazo.
30 de noviembre de 2011
Todo es nuevo cuando se mira con ojos nuevos
14 de noviembre de 2011
Sí saben, sí contestan

Estoy segura de que mis alumnos recibirán con mucho agrado cualquier sugerencia que tengáis acerca de sus temas y de su forma de conseguir datos.
- Podcasts en la enseñanza de lenguas.
- La privacidad en las redes sociales.
- Trabajo colaborativo entre los hablantes de español de herencia y lengua extranjera con el apoyo de recursos tecnológicos.
- YouTube en la clase de lenguas: Fiabilidad y otras cuestiones
- Twitter en la enseñanza de lenguas (versiones en español y en inglés)
- Intercambios culturales a través de los medios sociales.
- Redes sociales y enseñanza de lenguas extranjeras.
Imagen (13 de noviembre de 2011): Una de las muchas versiones de El Pensador de Rodin. Esta se encuentra en la National Gallery of Art de Washington, D.C.
2 de noviembre de 2011
23 de octubre de 2011
Eskerrik asko, MoodleMoot Euskadi
Yo tuve el placer de dar la conferencia plenaria sobre Aprendizaje formal y informal: más allá del aula y los entornos virtuales de aprendizaje, y para agradecer la invitación leí estas breves palabras en euskera (eskerrik asko, Pedro). Como todo el mundo notó, me puse realmente nerviosa pero fue una bonita manera de romper el hielo y comenzar el encuentro:
Egunon. Ezertan hasi baino lehen, eskerrak eman nahi dizkíet antolatzáileeí, zuekin hemen egoteko aukera eman didatelako. Hemen lagun asko baditut ere, inoiz ez dut aukerarik izan gertutik ezagutzeko hemen garatzen ari zareten lana. Orain arte ikusi dudanaren arabera, lan handia eta ona egiten ari zarete ikasteko ingurune birtualen inguruan, eta jakin ezazue, prest nauzuela laguntzeko. Besterik gabe, ikaskuntza formal eta informalarekin hasiko naiz.
Las ponencias y talleres fueron grabadas y pronto estarán a disposición de todo aquel que quiera verlas. Por ahora dejo aquí la presentación de la conferencia plenaria para que los lectores de Corto y Cambio puedan acceder a ella y la nota de prensa que se publicó el viernes.
Ver más presentaciones de Esperanza Román.
19 de octubre de 2011
¿Pasado o presente?

Además de los cuadros, la exposición también tiene diversas actividades para niños y adultos, como la que se ve en la foto de más abajo. Se trata de que el público describa lo que ve en un determinado cuadro y luego comparta su ensayo colgándolo en una pared de la exposción. Una idea fácilmente aplicable y que seguro que le va a gustar a mi compañera Louisa Woodville.
Fuente de la foto del cuadro Los locos de Tánger.
16 de octubre de 2011
Blog Action Day: Food - Alimentación


7 de octubre de 2011
¿Trabajarías conmigo?
Assistant Professor of Spanish (Language Variation or Discourse Analysis)
Assistant Professor of Spanish (Spanish Language Education)
5 de octubre de 2011
1 de octubre de 2011
28 de septiembre de 2011
Jóvenes y con mucho que decir
18 de septiembre de 2011
12 de septiembre de 2011
11 de septiembre de 2011
Homenaje

Picasso lo expresó mucho mejor que cualquiera de nosotros. Y no hace diez años, sino setenta y cuatro.
Ilustración tomada de Picasso mitológico
9 de septiembre de 2011
La sombra de la web es alargada
Social Media in Research and Education.
SPAN 551 un curso orientado a futuros profesionales de la enseñanza de la lengua, la literatura y la cultura que quieran incorporar la tecnología no solo como recurso didáctico sino también como apoyo para su trabajo como investigadores. Su principal objetivo no consiste en que los alumnos aprendan a utilizar una serie de servicios de la web social o web 2.0, sino en proporcionarles la oportunidad de desarrollar las destrezas necesarias para aceptar y aprovechar los cambios que van a seguir ocurriendo en el campo de la tecnología educativa en el futuro. También se pretende generar un diálogo crítico y abierto sobre el papel de la tecnología en nuestra sociedad y promover lo que se ha venido a llamar “actitud 2.0”.
Precisamente esta actitud es la que demostró una de las matriculadas en este curso, @StephanieMich17, cuando en su tercer tuit nos recomendó el artículo publicado en The Atlantic por Josh Sternberg titulado Social Media's Slow Slog Into the Ivory Towers of Academia.

En mi caso, la lectura de este artículo me resultó muy interesante no solo por las ideas de su autor, que comparto completamente, sino también por las referencias, tanto dentro del texto como en los comentarios, a otros profesores que están han impartido o están impartiendo cursos similares al nuestro. El syllabus de @ejyoung67 me hizo pensar en cómo convencer a algún alumno de diseño gráfico para que me ayude a hacer algo más atractivo con mis programas de clase en el futuro. Y el prontuario de @mihaela_v me dio algunas ideas para los proyectos de mis estudiantes en SPAN 551.
Así es esta web: el trabajo de unos ayuda a los otros. Y mi pequeña contribución de hoy es esta hoja de cálculo con los profesores citados en el artículo de Josh y en los comentarios, sus direcciones de Twitter y los enlaces a sus sitios web o entradas relevantes en sus blogs.
21 de agosto de 2011
Grupo de E-learning (weekly)
-
Open University research explodes myth of 'digital native'
tags: digitalnative
-
Guide to Facebook Security.pdf (application/pdf Object)
En inglés. Parece que data de agosto 2011
-
Back to School: 42 Digital Resources for Students & Parents
Recursos generales para estudiantes y padres. k12
-
Promoting Academic Integrity | Faculty Focus
No habla de tecnología pero es bueno para empezar una discusión sobre plagio.
-
22 Best Apps for Education | Collaboration Ideas
Algunas ideas interesantes como la App para Blackboard
-
http://coolcatteacher.visibli.com/share/eCK5eF
Problemas cuando uno hace a sus alumnos amigos en Facebook.
13 de junio de 2011
Todo pasa pero algo queda: la web social y la enseñanza

12 de junio de 2011
Grupo de E-learning (weekly)
-
Managing Technology in Higher Education | Bates and Sangra
Sitio que acompaña al libro del mismo nombre.
tags: book elearning highereducation
5 de junio de 2011
Grupo de E-learning (weekly)
-
NPR Serie sobre el narcotráfico en Centroamérica
tags: activism
-
Blog sobre la actividad de los hispanos en Nueva York
-
Repositorio de proyectos y campañas sociales
-
Twitter en el gobierno mexicano
Noticia sobre cómo los miembros del gobierno mexicano usan (o no) Twitter.
-
Host Your Own Webinars | Group Collaboration| Online Groups
Para organizar seminarios gratuitos a través de Elluminate
tags: hosting elluminate
-
The Meta-Activism Project | Data Set
tags: repositorio activismo
-
Recomendada por @ictlogist
tags: revista technology
-
tags: repositorio web20
29 de mayo de 2011
Grupo de E-learning (weekly)
-
The Digital Diet: How to break free of your smartphone and other gadgets - The Washington Post
tags: distraction social media
-
Social Media Distractions Are Costing Businesses Major Money [STUDY]
Este artículo solo se fija en lo negativo. En el sitio web de harmon.ie hay enlaces a todos los artículos de prensa que ha generado este estudio. La empresa que lo hizo se dedica a comercializar productos para gestionar mejor el trabajo digital.
tags: distraction social media
-
How Distracting Is Technology? - Digits - WSJ
En este artículo se menciona que la tecnología también aporta beneficios, a pesar de las distracciones. Ese aspecto no se mencionaba en el artículo de Mashable.
tags: distraction social media
-
The Best Error Pages on the Web - Digits - WSJ
tags: fun errorpages
-
Entrevista con creador de Twitter
tags: twitter
-
tags: entrevista video
22 de mayo de 2011
Grupo de E-learning (weekly)
-
»Archivo del blog » No más sangre
tags: nomassangre
-
tags: ecología
-
Encontrar el feed RSS de un perfil de Twitter ‹ Blog ‹ Iradoki
Encontrado gracias a Isidre.
-
Social Media Strategies: Lista de herramientas para Twitter más completa y actualizada
-
WordPress integra funcionalidades de Google docs y Calendar | GeeksRoom
-
50 citas en inglés sobre aprendizaje.
-
Forrester study on Generation Y: Social media myths debunked? | ZDNet
Parece que caen algunos mitos sobre la generación Y. No olvidar leer los comentarios.
15 de mayo de 2011
Grupo de E-learning (weekly)
-
Cincuenta twitters que debes seguir, en DT » El Blog de Enrique Dans
tags: twitter
-
El código detrás del tuit · ELPAÍS.com
tags: twitter
-
tags: schools
-
30 abreviaturas para sobrevivir en Twitter | ESTILO, Manual de estilo para los nuevos medios
tags: twitter abreviaturas
22 de abril de 2011
El miedo del docente ante el examen (o cuál es el propósito de la educación)

Aunque si sois de los que os habéis apuntado a escribir en los próximos días, quizá deberíais pensaros dos veces antes de leer estas magníficas contribuciones ya que es muy posible que os ocasionen un sano bloqueo intelectual. Yo confieso que a mí me lo han producido: ahora mismo siento el miedo a no ser original, la angustia de repetir lo ya dicho y la ansiedad por no llegar a ser capaz de suscitar un debate entre los que me lean.
-------–------------------------¿Cuántas palabras llevo?
Consulto el diccionario, a ver si me salva como en tantas ocasiones; no en vano pasé algunos años formándome como traductora. Ahora ya no tengo que ir a los estantes de un desvencijado anaquel de Ikea y apilar los diccionarios en mi escritorio. Me basta con un clic para que el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española aparezca en pantalla. Educar, educación, educador, educativo, educacional… ¿Habrá cambiado el significado estos términos desde la publicación del primer diccionario de la lengua española en 1736? ¿Qué nos dice de nuestra sociedad la forma en la que se formula el significado de estos conceptos? ¿Cómo se diferencian esas acepciones de lo que mis compañeros de debate han escrito hasta el momento? ¿Cómo se refleja esa contradicción en mi labor diaria como madre, educadora y aprendiza?
Veámoslo, pues. La definición del Diccionario de Autoridades se refiere exclusivamente a los primeros años de vida de una persona. Además, uno de los ejemplos que propone daría sin lugar a dudas pie a otro largo debate:

La definición del término educar amplía el rango de edades hasta la juventud:

En las ediciones posteriores de los diccionarios y manuales de la Real Academia de la Lengua Española no hay muchos cambios: en 1780 educar y educación se definen exactamente igual que en 1736. Pero en 1791 aparecerán dos nuevas versiones, que se mantendrán en las ocho siguientes ediciones publicadas entre 1791 y 1869:
Educación. La crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes.
Educar. Criar, enseñar, doctrinar.
En 1884, aparecen las definiciones que se mantendrán hasta hoy en día—modificadas exclusivamente por la inclusión de Educación física en 1984:
Educación. Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes. Cortesía, urbanidad. Educación física. Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales.
Educar. Dirigir, encaminar, doctrinar. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales o morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin. Perfeccionar, afinar los sentidos. EDUCAR el gusto. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.
Si, por otro lado, echamos una ojeada a la lista de términos que aparecen con mayor frecuencia en lo escrito por los participantes de PurposedES, la diferencia es clara. Tras descartar artículos, preposiciones, algunos verbos vacíos de significado y las palabras del tema de estas entradas (“el propósito de la educación”), que son las palabras más frecuentes, nos encontramos términos como personas (46 veces), sociedad (46), mundo (30), todos (30), aprender (29), vida (27), niños (24), trabajo (23), aprendizaje (21), NO (21), palabras (21), sistema (20), cambio (19), capaces (19), docentes (19), alumnos (18), tiempo (18), educadores (17), seguir (17), social (16), conseguir (16), construir (16), futuro (16)… Paro aquí--si alguien quiere todas las concordancias, que me lo diga--porque también es importante decir que adiestrar y adoctrinar solo aparecen una vez y amaestrar, ninguna.
Quizá esta comparación no aporte nada nuevo al debate (y mi miedo del principio fuera, por lo tanto, justificado). Algunos ya han apuntado en este diálogo la gran contradicción que existe entre lo que es actualmente el propósito de la educación y lo que nos gustaría que fuera la educación. Pero no creo que haya nada malo en aceptar esa dicotomía. Aceptar que lo que tenemos no es lo que queremos es un factor imprescindible para poder realizar el cambio. Yo sí quiero ser parte de una sociedad en la que la educación ayude a todos los ciudadanos a desarrollarse completamente como personas. Quizá no actúe siempre en consonancia con mis ideales educativos, quizá todavía esté muy apegada al programa de clase, a la disciplina, a los resultados, a las calificaciones...
Pero, por lo menos, intento cambiar. ¿Y tú?
4 de abril de 2011
Cuando la forma nos motiva a dinamizar el fondo





En mi caso, me he propuesto que esta forma de "dinamizar" el blog venga pronto acompañada de la forma más exquisita de dinamismo: la publicación de nuevos contenidos. No tengo duda de que lo conseguiré ya que pronto comienzan mis módulos del curso de E-learning 2.0 y educación online de este año y, como es sabido, éstos siempre generan interesantes debates en Corto y cambio.
19 de febrero de 2011
Fírmame, que soy de papel

Viernes 18 de febrero
11.09h. Camino por el estacionamiento de Target en Potomac Yard, con la Blackberry en una mano y las llaves del coche en otra. Sin prestar mucha atención, miro los únicos mensajes que me han llegado en la última media hora: los de una lista de Internet de los vecinos de mi barrio. Los ojos se me quedan clavados de repente en la pantalla. Alguien regala dos entradas de la Fundación PEN/Faulkner para asistir a la lectura de su obra que Jonathan Franzen va a hacer esa misma tarde. Las pido sin pensarlo dos veces y me tocan. Todavía no sé si voy a poder convencer a alguien para que venga conmigo. Pero de algo estoy segura: yo sí voy a ir.
19.20h. Acompañada por una amiga—qué sería nuestra vida sin la amistad—, busco sitio entre las primeras filas de asientos. Sorry, these seats are only for the Board of Directors. Y a eso no llegamos, claro. Una cosa es tener suerte en la vida y otra es ir de listillas. Nos quedamos, pues, cerca de una de las muchas pantallas de televisión que han colocado en la nave central de la catedral para que nadie se quede sin ver bien el espectáculo. Todo va a comenzar. Tras unas breves palabras de introducción por parte de Samuel T. Lloyd, Jessica Neely y Jackson Bryer, aparece Franzen en el crucero. Sus primeras frases son acogidas con risas: “qué bien que la lectura de una obra literaria siga siendo una actividad tan popular para un viernes por la tarde” o “este es el sitio más extraño en el que he leído públicamente mi obra”. Parece simpático, genuino en su rubor y contento de tener tantísimos lectores entregados a su causa. Empieza a leer. Es el principio del capítulo Womanland:
“Growing-up in St. Paul, Joey Berglund had received numberless assurances that his life was destined to be a lucky one”.
–Lee muy bien. Una rara cualidad en los escritores–apuntamos mi amiga y yo.
A veces se atasca en alguna palabra o pronuncia las consonantes dentales de una forma singular. Pero a nadie le extraña, dada la apasionada rapidez con la que lee, casi recita, sus palabras. Su actuación cuenta con el garbo y la vehemencia propias de los que creen en lo que han escrito y en lo que dicen. A la audiencia le gusta que sus escritores sean así.
El turno de preguntas y respuestas es divertido. Franzen no se molesta por nada de lo que le preguntan ya venga de la nave central o del transepto: el futuro del libro impreso, sus otros grandes escritores estadounidenses, el cambio de tono al final de Freedom, el proceso de creación de los personajes, la transición del punk al country, la relación entre realidad y ficción… Eso sí, a veces parece incómodo. Sonríe, se sonroja, balbucea una contestación. Pero incluso entonces se le ve brillante y dinámico. El público disfruta todavía más que él.
Pero lo bueno no puede durar eternamente. Los que queremos que nos firmen libros (o Kindles, como @joshalcorn), formamos una larga cola en la nave lateral. La marcha va lenta. Los organizadores nos piden que tengamos los libros abiertos por la primera página y que entendamos que Franzen no va a personalizar la dedicatoria. Yo aprovecho para acercarme a la mesa, por delante y por detrás, y sacarle alguna foto pero ninguna sale como para portada de la Revista Time.
Por suerte, y como broche de oro a una magnífica jornada, soy de las pocas a las que Franzen dedica el libro personalmente (“For Esperanza”). No me pregunta cómo se escribe mi nombre y lo hace como debe ser: con determinación.
---
Con mi agradecimiento a Trini Zaldívar y a Sandra Ortiz.