Reflexiones made in USA sobre el impacto de la Web social en el elearning y en la investigación combinadas con humor, ironía y literatura.
28 de noviembre de 2008
¿Crisis del español en EE.UU.?
Tras leer con calma sus palabras, me pregunto hasta qué punto la crisis económica por la que está atravesando Estados Unidos puede comprometer la visión optimista de Eduardo Lago sobre el mantenimiento del español en dicho país.
Durante los últimos meses han aparecido en la prensa diferentes informes sobre la cantidad de latinos que están abandonando sus domicilios, por ejemplo, en Arizona, uno de los estados con las leyes más estrictas en cuanto a la contratación de indocumentados. Algunos inmigrantes han optado por irse a estados con legislaciones más flexibles pero muchos están regresando a sus países de origen. Esta información fue confirmada por Doris DePaz, una de las más activas representantes de Casa de Maryland, Inc., durante la charla que dio a mis alumnos el martes pasado sobre la función de esta institución y cuyo contenido pueden ver en esta presentación.
Presentación sobre Casa de Maryland
Por otro lado, otro factor digno de consideración es el efecto que está teniendo la crisis en el aumento de los sentimientos xenófobos entre parte de la población de los EE.UU. Ya saben: siempre que algo va mal, el culpable es el que se parece menos a nosotros. Ante la dificultad de encontrar trabajo y de pagar los pagos de las hipotecas abusivas, y el aumento de la actividad de los supremacistas blancos y las amenazas de grupos como los Minutemen, muchos latinos están considerando muy seriamente regresar a sus países (algo que es precisamente lo que persiguen estos grupos radicales). Otros ni tienen tiempo para planteárselo: la orden de deportación les llegó antes de que pudieran esbozar su Plan B.
Asimismo, la crisis es también la causa de la disminución de matrículas en los cursos de lenguas en las universidades y del decreciente número de estudiantes que puede permitirse cursar estudios de español en un país hispanohablante. Además, muchos condados están hablando de eliminar programas de inmersión en lenguas como el español y diversas actividades extracurriculares relacionadas con los idiomas extranjeros.
Como nadie se atreve a pronosticar cuándo va a pasar esta crisis y, mucho menos, qué consecuencias concretas va a tener sobre el estilo de vida estadounidense, resulta muy difícil prever si realmente estas tendencias que se observan ya entre la población latina de los EE.UU. y los estudiantes de español como lengua extranjera van a tener un efecto relevante en la situación del español en EE.UU. a largo plazo. Pero, incluso aunque sea algo pasajero, no deberíamos perderlas de vista ni cuando hablamos de la situación del español en los EE.UU. en la actualidad ni cuando planificamos iniciativas que promuevan el uso de nuestra lengua en este país y que ayuden a mantener el orgullo que sus hablantes sentimos por ella.
27 de noviembre de 2008
Generación Y, mejor weblog según los BoBs
Por otra parte, en la categoría de mejor blog en español, el jurado ha elegido 233grados.com del equipo Dixired y la votación popular ha preferido Bestiaria, una bitácora escrita por la guionista argentina Carolina Aguirre.
Enhorabuena a todos los premiados y, cómo no, también a los nominados.
24 de noviembre de 2008
Edmodo: ¿Twitter para la enseñanza?
Edmodo no sólo permite el intercambio de mensajes cortos al estilo de Twitter (aunque, como algunos opinan, sería más adecuado decir “al estilo de Pownce”) sino que también pone al servicio de estudiantes y profesores la posibilidad de compartir enlaces y archivos, anotar un calendario, recibir alertas de forma automática y guardar cualquiera de estos datos (con etiquetas, si así se desea) en un “casillero” (locker),
todo ello dentro de un grupo cerrado y organizado específicamente por el profesor para sus alumnos. De hecho, para acceder como estudiante a Edmodo, es necesario introducir previamente el código de un grupo que haya sido creado previamente. Por este motivo, es imposible averiguar qué se está haciendo en otros grupos, aunque el profesor siempre puede hacer pública aquella información de su grupo que considere de utilidad para otros internautas.
Edmodo es, sin duda, una herramienta con una gran versatilidad. Sin embargo, como señalan algunos profesores, que atribuyen el éxito de Twitter a su simplicidad, la multiplicidad de funcionalidades, basada en la combinación de elementos de Facebook, Twitter y Pownce, de Edmodo puede suponer un obstáculo para su integración en la enseñanza. Nos encontramos aquí una vez más con uno de los tantos dilemas de la integración de las TIC en el aula: ¿qué es preferible: implementar en la enseñanza sin modificación alguna los servicios de la web social, aprovechando así su popularidad en la vida cotidiana, o adaptarlos al contexto educativo de forma que se tengan en cuenta las necesidades específicas de sus usuarios?
Para obtener más información sobre Edmodo y sus usos reales en el campo educativo, se puede consultar los enlaces que incluye Warlick en su post, la wiki y el blog de Edmodo, y otros artículos, como los publicados en Teach42 o Reflection2.0.
16 de noviembre de 2008
Stephen Downes en Second Spain
Debido a la premura con la que he tenido que realizar el subtitulado de estos vídeos no me extrañaría nada que se hubiera producido algún error, por lo que pido disculpas de antemano.
Second Radio
My only friend through teenage nights
And everything I had to know
I heard it on my radio.
Aunque me parece que mi admiración por la radio nace más bien de su capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y a la aparición de otros medios de comunicación, como la televisión o Internet. Pero no me voy a extender aquí sobre la cantidad de emisoras que transmiten sus programas por la Web o que los ponen a disposición de sus oyentes en forma de podcasts. Tampoco es necesario explicar con detalle que en los últimos años han proliferado las emisoras alternativas y los locutores-ciudadanos que mantienen informados a sus seguidores a través de podcasts y programas especializados en servicios como Blogtalkradio.
Sin embargo, lo que sí que puede considerarse novedoso es la cantidad de canales que las emisoras “tradicionales” mantienen abiertos para potenciar la participación de sus oyentes. Por ejemplo, si usted quiere enviar sus comentarios o preguntas al programa Science Friday de la radio pública de Estados Unidos (National Public Radio), puede hacerlo a través del teléfono, el correo electrónico, los blogs, el grupo de Facebook y el twitter del programa, y hasta por boca de su avatar, si es que usted tiene uno, en Second Life.
Claro, el nerviosismo de las voces de los oyentes cuando su llamada es atendida por su locutor favorito no se podrá percibir en los 140 caracteres de sus tweets. Ni usted podrá decirle al día siguiente a su vecina que la escuchó (¿o vio?) por la radio en Second Life, a no ser que sepa cómo ésta se ha bautizado en su vida digital paralela. Pero, eso sí, usted tendrá la posibilidad de participar, además de conocer a otros oyentes del programa, y aunque su comentario nunca sea rebatido, por lo menos quedará constancia de que lo formuló.
Ahora bien, si se quiere sentar en la silla del auditorio de Science Friday en Second Life reservada a su locutor, Ira Flatow, se quedará con las ganas de hacerlo ya que está protegida incluso cuando los micrófonos se han quedado mudos hasta la siguiente edición del programa.
12 de noviembre de 2008
Traducciones insultantes
Confesiones de un blogger
That atmosphere will inevitably be formed by the blogger’s personality. The blogosphere may, in fact, be the least veiled of any forum in which a writer dares to express himself. Even the most careful and self-aware blogger will reveal more about himself than he wants to in a few unguarded sentences and publish them before he has the sense to hit Delete. The wise panic that can paralyze a writer—the fear that he will be exposed, undone, humiliated—is not available to a blogger. You can’t have blogger’s block. You have to express yourself now, while your emotions roil, while your temper flares, while your humor lasts. You can try to hide yourself from real scrutiny, and the exposure it demands, but it’s hard. And that’s what makes blogging as a form stand out: it is rich in personality.
No dejen de leerlo.
9 de noviembre de 2008
Narrativas digitales del pasado
¿Se imaginan la cantidad de narrativas digitales en forma de tuits, entradas en blogs, fotos en Flickr, vídeos en YouTube o actualizaciones en FaceBook que la caída del Muro de Berlín habría generado si en lugar de haber ocurrido hace exactamente diecinueve años hubiera sucedido hoy en día? Habría sido algo espectacular. |
Al día siguiente, claro, lo primero que hice fue dirigirme al Checkpoint Charlie. Como estudiante extranjera tenía un visado que sólo me permitía entrar y salir de Berlín Oriental por determinados puntos fronterizos, como el de Friedrichstraße (y ver lo que se muestra en este vídeo). Sabía que habían tirado partes del Muro en diversos puntos de la ciudad pero temía que la burocracia alemana siguiera vigente incluso en un momento tan caótico como el que se estaba viviendo. |
Vom Mauerfall habe ich am 9. November 1989 nachts aus dem Radio erfahren. Ich riss das Fenster auf und konnte es kaum glauben: Eine Menschenmasse von drüben ergoss sich förmlich über den Checkpoint Charlie. Ich habe sofort meinen Block gezückt, um die Gesichter der Menschen zu skizzieren. Verzweiflung, Freude, Traurigkeit, all das konntest du darin lesen. -Kani Alavi, autor de este mural de la East Side Gallery del Muro de Berlín. Fuente: Frankfurter Rundschau. Foto del mural: Sebastian Niedlich (Grabthar).
Ya en suelo berlinés occidental alguien se acercó a mí y me ofreció una rosa diciéndome Willkommen im Westen! (Bienvenida a Occidente!), a lo que le tuve que responder que yo en realidad era occidental y que ya conocía el sistema. Tampoco tuve derecho, claro, a los 100 marcos "de los buenos" que se les daba a los alemanes orientales como bienvenida. |
Los cambios llegaron rápidamente. Estaba claro que si no se modificaba el sistema en Alemania Oriental, los alemanes del Este se mudarían en masa a la República Federal de Alemania ya que automáticamente recibían un pasaporte de este país si así lo deseaban. Recuerdo una entrevista telefónica que me hizo un amigo para una emisora de radio española unos días después. Para que me pudiera llamar tuve que salir a Berlín Oeste y esperar en unas cabinas de Bahnhof Zoo. No tengo la grabación de aquella entrevista pero todavía me hace gracia pensar en los pronósticos tan poco acertados que hice sobre la posibilidad de una inmediata reunificación de las dos Alemanias.
No, en aquellos años ni teníamos YouTube ni cámara digital. Por no tener, ni siquiera existía la Web. Pero gracias a las muchas personas e instituciones que han puesto a disposición de todo el mundo documentos de aquella época, he podido crear esta breve narrativa digital con algunos de mis recuerdos de aquella fecha.
Mi más sincero agradecimiento a todos ellos.
7 de noviembre de 2008
Oferta de trabajo para investigador en didáctica de idiomas
El CNAI es un centro dedicado a la docencia de idiomas y a la investigación en didáctica y lingüística. Además el CNAI participa activamente en una serie de Proyectos Europeos sobre lengua y tecnología.
5 de noviembre de 2008
Hologramas: el último grito en tecnología
Y hoy, mientras que esperaba los resultados electorales delante de la cadena televisiva de turno, he tenido la ocasión de presenciar en la CNN una entrevista a un holograma de Will.I.Am, el cantante de Black Eyed Peas, gran partidario de Obama. Aquí la tienen (les pido paciencia porque el vídeo ha causado sensación en YouTube y no hay quien acceda):
Actualización del 12 de noviembre: Parece ser que la CNN no usó hologramas para transmitir ni la imagen de Will.I.Am ni la de Jessica Yellin, una de sus locutoras, como varios artículos y fuentes no han tardado en averiguar. En realidad la técnica que se usó fue la de la tomografía. Lo novedoso es que las imágenes por secciones que se tomaron para hacer las tomografías se procesaron en tiempo real.
4 de noviembre de 2008
Las elecciones vistas por mis alumnos

Como nos había pedido el Rector de la universidad que tuviéramos cierta comprensión hacia aquellos estudiantes que no pudieran asistir a clase por causas relacionadas con las elecciones, he tenido que modificar un poco el contenido de las clases que tenía que dar hoy.
En una de ellas, en lugar de hacer un examen sobre técnicas para compilar una bibliografía, mis alumnos han estado ejerciendo de reporteros y han elaborado los siguientes informes.

Participación electoral: problemas para votar. El mismo post se encuentra aquí.
La cobertura electoral en los países hispanos.
Qué hacen los candidatos hoy. El mismo post se encuentra aquí.
Opiniones.
Las encuestas: quién va ganando.
Los posts no han sido revisados ni modificados.
Este post ha sido publicado también en Span452.
3 de noviembre de 2008
La tarea para mañana: votar

Eso sí, el presidente electo se va a tener que enfrentar a muchos problemas, como bien han señalado algunos de mis alumnos. El debate sigue abierto, por si alguno quiere participar todavía.