Educational Technology and Education Conferences: December 2014 to June 2015 by Clayton R Wright
Reflexiones made in USA sobre el impacto de la Web social en el elearning y en la investigación combinadas con humor, ironía y literatura.
16 de noviembre de 2014
¿A dónde quieres ir hoy?
De nuevo nos envía Clayton Wright la lista de congresos sobre tecnología educativa y educación para los próximos meses. Como veréis, cada vez es más larga.
9 de noviembre de 2014
La vida te da sorpresas
Si hace veinticinco años me hubieran dicho que iba a estar escribiendo este texto desde Washington, D.C., convertida en una profesora universitaria estadounidense con un hijo que juega al béisbol y habla mejor inglés que español, habría sido incapaz de creérmelo.
Por aquellas fechas vivía en Berlín Oriental. Me habían dado una beca para estudiar en la Humboldt Universität y, como muchos profesores no aparecían por clase y los alumnos nos dedicábamos a ir de manifestación en manifestación, poco se podía estudiar. En realidad, me pasaba los días viendo cómo, poco a poco, el régimen de la RDA se venía abajo.
Yo había llegado a Berlín Este el día 2 de septiembre de 1989, y hasta poco antes de la caída del Muro no me habían concedido el permiso para salir y entrar de la RDA tantas veces como quisiera. Pero estaba a gusto: tenía muchos amigos allí de todo el mundo y con ellos soñaba con una sociedad mejor y más justa. Nos reuníamos en cualquier sitio, a cualquier hora, con cualquier excusa. Hablábamos, discutíamos, nos enfadábamos, nos reíamos y nos amábamos. La vida allá era incomprensiblemente fácil e irritantemente complicada al mismo tiempo: todos tenían pareja; todos se la pegaban con alguien. Todos creíamos en un mundo mejor; todos cambiábamos dinero en el mercado negro. Todos los libros buenos estaban prohibidos; todos los habíamos leído. Todos teníamos ilusiones; todos dejamos de tenerlas.
No voy a contar otra vez mi relato de la noche del 9 de noviembre de 1989 porque ya lo publiqué por aquí hace algunos años. Cuando lo escribí no tenía a mano nada mío de aquellas fechas --es lo malo de haberse mudado tantas veces. Pero hoy puedo añadir algunas fotos gracias a que, en los últimos años, he recuperado algunos trocitos de mi vida pasada: cartas de aquella época, documentos oficiales, souvenirs, incluidas mis piedrecitas del Muro, y hasta el contacto con un amigo del que no había sabido nada desde entonces. Desgraciadamente, ya nunca voy a poder decir lo mismo de otro gran amigo de esa época en Berlín, José Luis Sagüés. Él ya no está con nosotros. Decidió quitarse la vida antes de que las medicinas le arrebataran la conciencia.
A él va dedicado este post.

No voy a contar otra vez mi relato de la noche del 9 de noviembre de 1989 porque ya lo publiqué por aquí hace algunos años. Cuando lo escribí no tenía a mano nada mío de aquellas fechas --es lo malo de haberse mudado tantas veces. Pero hoy puedo añadir algunas fotos gracias a que, en los últimos años, he recuperado algunos trocitos de mi vida pasada: cartas de aquella época, documentos oficiales, souvenirs, incluidas mis piedrecitas del Muro, y hasta el contacto con un amigo del que no había sabido nada desde entonces. Desgraciadamente, ya nunca voy a poder decir lo mismo de otro gran amigo de esa época en Berlín, José Luis Sagüés. Él ya no está con nosotros. Decidió quitarse la vida antes de que las medicinas le arrebataran la conciencia.
A él va dedicado este post.
31 de octubre de 2014
17 de octubre de 2014
Próximamente en sus pantallas
Algunos podrán verlo en directo, en Expocampus 14 en la Casa del Lector de Madrid, el 14 de octubre.
¡Nos vemos allí!
¡Nos vemos allí!
10 de octubre de 2014
MOOC: Un pasito para delante y alguno más para atrás
Ayer Santiago Higuera, conocedor de mi publicación Los medios sociales en los cursos online abiertos y masivos (MOOC): un camino hacia la innovación a través de la disrupción y la colaboración, me recomendaba un artículo que había salido en El País titulado ¿Qué fue de la revolución MOOC? y, a raíz de su lectura, recordé este correo electrónico que le envié a finales de febrero de este año a una persona que estaba preparando un breve reportaje sobre los MOOC en el ámbito empresarial para un conocido periódico español. Como el artículo nunca llegó a publicarse, me ha parecido adecuado ponerlo aquí por si a alguien le pudiera interesar.
Estimada XXX:
XXX me ha hecho llegar su correo electrónico en el que solicita información sobre el uso de los MOOC en el mundo empresarial. No sé si querrá mencionar algo del mundo corporativo en los Estados Unidos pero, por si acaso, aquí le envío algunas ideas y fuentes utilizadas donde seguir investigando.
En primer lugar, quiero señalar que parece que la explosión de los MOOC y el consiguiente entusiasmo hacia las posibilidades que estos presentan para cambiar radicalmente el mundo de la formación, sobre todo a nivel universitario, se ha calmado bastante en los últimos meses. Me imagino que está al tanto de las críticas más frecuentes que estos han recibido, así que no me voy a extender en ese punto.
Sin embargo, como todo avance en el proceso de implementación de la tecnología a la formación, los MOOCs han tenido un impacto digno de tener en cuenta. Una de las consecuencias más significativas es, en mi opinión, que han llevado a la educación a distancia y el e-learning al discurso público, haciendo que muchos actantes importantes en la educación reglada, que en el pasado habían despreciado hasta cierto punto la formación a distancia, hayan comenzado a considerar la enseñanza online como una forma de formación tan digna como la enseñanza tradicional.
En el mundo empresarial de EE.UU., sin embargo, la formación a distancia ya ocupaba un puesto relevante dentro de las estrategias de capacitación utilizadas por las grandes multinacionales o empresas con un gran número de empleados localizados en diversos puntos de Estados Unidos. Por lo tanto, algunos de los elementos que caracterizan a los MOOC no son algo desconocido para estas, como, por ejemplo, la utilización de vídeos y ejercicios de múltiple elección para verificar que ha sido comprendido el material, la limitación del contenido a temas específicos, la duración de 5-10 semanas, o el establecimiento de cohortes de participantes para promover la interacción y la creación de comunidades de aprendizaje.
Los MOOC, no obstante, abren también nuevas posibilidades de formación para el mundo empresarial. Estos son algunos de los usos que señala el artículo de Herring:
1) Recomendar, motivar o incluso obligar a sus empleados a cursar un determinado MOOC desarrollado por otra entidad para que enmienden lagunas en su formación o adquieran nuevas destrezas necesarias para su puesto de trabajo o ascenso laboral. De esta forma se ahorra en costes de producción y se tiene acceso a planteamientos diferentes a los utilizados en la empresa. Por supuesto, esto significa perder cierto control sobre el contenido de lo que aprenden los empleados.
2) Las empresas pueden desarrollar sus propios MOOC para sus empleados y clientes. Herring cita el caso de la empresa MongoDB y su oferta de cursos gratuitos. https://www.mongodb.com/products/training#online
3) Identificar a personas fuera de la empresa en cuestión que tengan las destrezas que están buscando. Según Herring algunas empresas están colaborando en el desarrollo de MOOC en áreas en las que necesitan empleados. De esa manera pueden identificar a posibles “talentos” y entrenarlos en el área específica en la que no tienen personal suficiente.
4) Utilizar los MOOC para enfrentarse a diversos retos que tienen las empresas en un mundo cada vez más global: informar a todas las partes sobre las características de un nuevo producto o estrategia, homogenizar la formación y estrechar las conexiones dentro de los empleados de la empresa.
Sin embargo, la adopción de estas estrategias no está exenta de retos. Dado que una de las peculiaridades –y, para muchos, de sus ventajas– de los MOOC es que sean abiertos, es lógico que muchas empresas puedan tener cierta desconfianza a que sus empleados puedan estar interactuando en el MOOC, consciente o inconscientemente, con empleados de la competencia, o a que estén actuando más bien de formadores de aquellos participantes en el MOOC que saben menos que ellos. En relación a esto, otra de las mayores ventajas de los MOOC, el intercambio de conocimiento y la creación de comunidades de aprendizaje que se mantengan más allá de los límites temporales del curso puede resultar problemática. Por otra parte, el potencial de un MOOC no puede desarrollarse al máximo si de antemano no existe una fuerte cultura de la colaboración en la empresa que desarrolle o incentive a sus empleados a cursar un MOOC.
A pesar de todo ello, según Bersin y Mallon, los MOOC pueden ser una excelente herramienta para que los empleados interactúen entre sí, se integren mejor en la cultura de la empresa y se comprometan más con los objetivos de esta.
Fuentes:
Bersin, J. (2013). MOOCs, LMS, and Learning Technology for 2013 and Beyond - What's Happening? https://www.bersin.com/blog/post.aspx?id=f1c2c20e-5afe-44bf-b9ee-216298ff0e60
Essex, D. (2013). Massive open online courses emerge as corporate training option. http://searchfinancialapplications.techtarget.com/news/2240207116/Massive-open-online-courses-emerge-as-corporate-training-option
Herring, S. (2013). How are Companies using MOOCs Today? http://intrepidlearning.com/blog/how-companies-using-moocs-today/
9 de octubre de 2014
Con la misma dedicación que siempre
Hace unos meses presentaba en Valencia parte del proyecto de la clase de español escrito que desde el semestre de primavera de 2014 se ofrece en George Mason University. Aquí va la presentación en inglés, ampliada con nuevos datos de dicho semestre y del actual, cuyo desarrollo pueden seguir en #370f14.
23 de septiembre de 2014
29 de mayo de 2014
No hay maestro que no pueda ser discípulo
Hace tres semanas comenzó la VI Edición de los Encuentros Todoele, que este
año ha adoptado el formato de mesa redonda en la que expertos en los temas
seleccionados contestan las preguntas del moderador y de la audiencia. Se puede
asistir a los encuentros en directo a través de Google Hangouts o acceder a las
grabaciones en el Canal de Todoele.
Invitada por Carlos González Casares y Jesús Suárez-García, tuve la oportunidad de participar como panelista en las dos primeras mesas, dedicadas a "El futuro de los manuales de ELE" y "Profesores de ELE por el mundo: ¿cómo es trabajar y vivir en diferentes países enseñando español?", y cuyas grabaciones os dejo aquí.
Esta semana me toca, sin embargo, moderar el panel, que precisamente trata de uno de los temas que más me apasionan y en el que llevo trabajando más de veinte años: la integración de la tecnología en la clase de lenguas extranjeras. Como la sesión del 6 de junio también va a estar dedicada a la tecnología educativa, he quedado con su moderador, Sergio Reyes, en dividir los temas entre su sesión y la mía para que el contenido no se solape en exceso. Mañana, intentaré que mis cinco invitados, José Luis Cabello, Iker Erdocia, Ana Martínez Lara, Pilar Munday y Jorgelina Tallei, se centren en el profesor (sí, ya sé, el alumno es lo más importante, pero eso lo tratarán en la otra mesa) y en las circunstancias que rodean la decisión de usar la tecnología para el desempeño de su labor docente y para su desarrollo profesional. Les he propuesto estas preguntas pero seguro que a vosotros se os ocurren muchas más, así que no dudéis de mandármelas por aquí o en Twitter con el hashtag #encuentrostodoele.
Invitada por Carlos González Casares y Jesús Suárez-García, tuve la oportunidad de participar como panelista en las dos primeras mesas, dedicadas a "El futuro de los manuales de ELE" y "Profesores de ELE por el mundo: ¿cómo es trabajar y vivir en diferentes países enseñando español?", y cuyas grabaciones os dejo aquí.
Esta semana me toca, sin embargo, moderar el panel, que precisamente trata de uno de los temas que más me apasionan y en el que llevo trabajando más de veinte años: la integración de la tecnología en la clase de lenguas extranjeras. Como la sesión del 6 de junio también va a estar dedicada a la tecnología educativa, he quedado con su moderador, Sergio Reyes, en dividir los temas entre su sesión y la mía para que el contenido no se solape en exceso. Mañana, intentaré que mis cinco invitados, José Luis Cabello, Iker Erdocia, Ana Martínez Lara, Pilar Munday y Jorgelina Tallei, se centren en el profesor (sí, ya sé, el alumno es lo más importante, pero eso lo tratarán en la otra mesa) y en las circunstancias que rodean la decisión de usar la tecnología para el desempeño de su labor docente y para su desarrollo profesional. Les he propuesto estas preguntas pero seguro que a vosotros se os ocurren muchas más, así que no dudéis de mandármelas por aquí o en Twitter con el hashtag #encuentrostodoele.
- ¿Qué necesita saber un profesor de ELE para que pueda considerarse que está al día sobre las nuevas tendencias en tecnologías educativas?
- ¿Cómo puede demostrar un profesor que está al día sobre esas tendencias?
- ¿Qué se entiende por actitud 2.0? ¿Cómo se puede poner en funcionamiento en el currículum ELE?
- ¿Cómo se forma un profesor en materia de tecnología educativa? ¿Cómo os formáis vosotros? ¿Cómo decidís qué aprender, qué leer, en qué proyectos embarcaros?
- ¿Qué grandes logros y qué grandes fracasos habéis tenido en proyectos de TIC-ELE que hayáis puesto en marcha?
- ¿Cómo formáis a vuestros alumnos-profesores para que hagan un mejor uso de la tecnología?
- ¿Qué mitos existen en torno al uso de la tecnología para ELE?
- ¿Qué presiones tienen los profesores por parte de los administradores de sus centros de trabajo y por parte de la sociedad para incluir la tecnología en sus clases de ELE?
- ¿Estamos siendo víctimas de una "tecnofilia" desmesurada? ¿No estamos gastando demasiado dinero y esfuerzo para conseguir resultados que se podrían obtener con otras herramientas o estrategias más asequibles y accesibles? ¿El avance tecnológico supone necesariamente un avance pedagógico? ¿Ha cambiado con el tiempo la razón fundamental por la que se usa la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera?
- ¿Cómo garantiza el profesor que el uso de la tecnología ayuda a cerrar brechas entre los alumnos en lugar de abrirlas todavía más?
15 de mayo de 2014
Aprender de cero
Algunos profesores de español como segunda lengua o como lengua extranjera prefieren dar clases avanzadas porque se puede entrar en mayor profundidad en los temas y los alumnos acaban el curso con la impresión de que han aprendido algo, no solo la lengua. Pero estos cursos no están exentos de retos: la diferencia de nivel, el tipo de feedback que se le debe dar al alumnado, encontrar el grado óptimo de dificultad de los textos...
Los cursos para principiantes sin ningún conocimiento previo de la lengua tampoco están exentos de retos. Quizá algunos profesores los prefieren porque no hay que hacer tanta diferenciación en cuanto a las necesidades "lingüísticas" de cada alumno. Pero quien haya dado clases a este nivel sabe perfectamente que las diferencias en dicho contexto también empiezan a manifestarse rápidamente. Si a esto le sumamos la dificultad inherente a la enseñanza online, obtenemos un interesante desafío: el que voy a empezar la semana que viene con este curso completamente online de español para principiantes:
Los cursos para principiantes sin ningún conocimiento previo de la lengua tampoco están exentos de retos. Quizá algunos profesores los prefieren porque no hay que hacer tanta diferenciación en cuanto a las necesidades "lingüísticas" de cada alumno. Pero quien haya dado clases a este nivel sabe perfectamente que las diferencias en dicho contexto también empiezan a manifestarse rápidamente. Si a esto le sumamos la dificultad inherente a la enseñanza online, obtenemos un interesante desafío: el que voy a empezar la semana que viene con este curso completamente online de español para principiantes:
9 de marzo de 2014
No hay personalización sin dedicación
Cómo se nota cuando ando de congreso en congreso: este blog no para de llenarse de nuevas entradas y materiales para compartir. Hoy toca la presentación que he dado en ForoELE en Valencia. Como veréis son las técnicas que utilizo para darles feedback individualizado a mis alumnos del curso SPAN 370: Advanced Spanish Writing, un curso de estilística del español en el nivel intermedio avanzado.
8 de marzo de 2014
Contamos con el español
Hoy os escribo desde ForoELE, una iniciativa de la Universidad de Valencia para fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre profesores de español como L2 y LE. Para cambiar un poco de herramienta de visualización, hoy os propongo Hashtracking, que además de los tuits generados por un determinado hashtag, ofrece también otro tipo de analíticas relacionadas con ese hashtag:
Si queréis analizar más de un hashtag, el programa ya no es gratuito.
6 de marzo de 2014
Expoelearning 2014
Hoy estoy por Madrid, en Expoelearning. Las interacciones a través de Twitter empiezan a animarse, según se puede ver usando esta herramienta de visualización de conexiones en Twitter.
1 de marzo de 2014
En la variedad está el gusto
Por esta vez, me tendréis que leer en otro sitio. Pero sigo estando aquí.
9 de febrero de 2014
El gusto es mío
Últimamente, he estado revisando qué razones y objetivos me impulsan a utilizar Twitter, sobre todo a raíz de la presentación que hace unos días @fernandocheca preparó para el curso #eduPLEmooc:
Pero esta reflexión también se debe al comentario que me hizo @bikeknitebike sobre cómo muchos utilizan Twitter para hacer un “performance” de su vida y a la presentación que estoy preparando sobre la alternancia de código en los tuits de profesores de español. Aquí van algunos apuntes:
Para mis clases, algunas de las cuales, como Spanish Writing and Stylistics, son completamente en línea, descubro que uso Twitter para:
Alabar
Pero no me quedo ahí. Cuando algo me preocupa, molesta o inquieta, recurro a Twitter para:
Protestar
En el nivel académico o profesional, mis tuits tienen un tono más positivo:
Compartir
Agradecer
Apuntar lo que no quiero olvidar
Evidencia 1
Evidencia 3
Pero esta reflexión también se debe al comentario que me hizo @bikeknitebike sobre cómo muchos utilizan Twitter para hacer un “performance” de su vida y a la presentación que estoy preparando sobre la alternancia de código en los tuits de profesores de español. Aquí van algunos apuntes:
Para mis clases, algunas de las cuales, como Spanish Writing and Stylistics, son completamente en línea, descubro que uso Twitter para:
Alabar
Me encanta lo creativos que son mis alumnos con sus hashtags, por ejemplo: #noséquédeboescribir. :-) #370s14
— ERM (@eRomanMe) February 8, 2014
Animar
¡Suerte con la pruebecita! Tienen hasta las 10 de hoy para hacerla. #370s14
— ERM (@eRomanMe) February 8, 2014
Guiar
@grivas_56 Intenta dar más información en tus tuits. Si recomiendas una lectura, pon un enlace. También puedes contestar a tus compañeros.
— ERM (@eRomanMe) February 3, 2014
Presumir
Orgullosa de mis alumnos online #370s14: De 20, 15 ya han creado sus cuentas en Skype, Wikispaces y Twitter, y añadido los datos en el wiki.
— ERM (@eRomanMe) January 23, 2014
Corregir
@EricaAnne86 No te olvides de la tilde en ¡qué interesante! // @Fundeu #370s14
— ERM (@eRomanMe) February 8, 2014
Contestar preguntas
@Chipionera15 Está en la carpeta de Syllabus/Documents, Lecturas y materiales, Block I: Frequent Challenges and Writing Techniques #370s14
— ERM (@eRomanMe) January 30, 2014
Anunciar
Ya están corregidas todas las dudas del foro de la semana #370s14. Estoy preocupada con algunos alumnos que no están haciendo nada de nada.
— ERM (@eRomanMe) February 7, 2014
Publicar recordatorios
#370s14 Estoy corrigiendo sus entradas del diario. Recuerden: nº mínimo de palabras: 500. Indicador de comentarios: pic.twitter.com/A3AjvU3iGa
— ERM (@eRomanMe) January 28, 2014
Amonestar
A ver, #370s14, los espacios en rojo son las horas que no estoy disponible.
— ERM (@eRomanMe) January 21, 2014
Pero no me quedo ahí. Cuando algo me preocupa, molesta o inquieta, recurro a Twitter para:
Protestar
@eRomanMe Hi! we apologize for the long wait time. Please let us know if there is anything we can do to help. Thanks ^EJ
— Adobe Customer Care (@AdobeCare) January 14, 2014
Polemizar
"No tenéis que entenderlo, solo tenéis que copiar".--Dicho por un profe en el instituto de bachillerato al que va la hija de unos amigos.
— ERM (@eRomanMe) February 6, 2014
En el nivel académico o profesional, mis tuits tienen un tono más positivo:
Compartir
Hispanic Culture Review acepta contribuciones en inglés y español, además de fotografías en cualquier idioma :-) https://t.co/wWd0jm7OJZ
— ERM (@eRomanMe) February 8, 2014
Conversar
@vidjass Docentes que conoces, docentes abroad, docentes multilingûes, docentes in their forties, docentes rebeldes sin causa... #asímemetes
— ERM (@eRomanMe) January 24, 2014
Promover
Publicado el programa de @AESLA2014 http://t.co/I7L3EotD4U 15 sesiones paralaleas. Guau.
— ERM (@eRomanMe) February 3, 2014
AyudarAyúdanos a mantener la revista Teknokultura. http://t.co/0ovCyZgm9BPedir ayuda
— Revista Teknokultura (@teknokultura) February 9, 2014
Agradecer
@josebowen Than you for responding. We're reading your book for #masonrdggrp. Looking forward to your visit at @GeorgeMasonU @olgag #redunia
— ERM (@eRomanMe) February 2, 2014
Sin embargo, creo que a ninguno de mis seguidores les sorprenderá si confieso que cuando más disfruto en Twitter es cuando lo utilizo como diario personal:Apuntar lo que no quiero olvidar
A veces solo tienes ganas de llorar. #yquenoteveanadie
— ERM (@eRomanMe) November 24, 2013
Apagadas las velas, se acabó la fiesta. Bueno, esa fiesta. pic.twitter.com/HvRnCbnepXDivagar
— ERM (@eRomanMe) February 1, 2014
... and in the middle of calculations, you break down. #teadoroexcelRecordar lo que creía olvidado
— ERM (@eRomanMe) February 6, 2014
1989. Berlin Alexanderplatz. Jos, Alan y yo. Antes no había instagram.Jugar con la lengua
— ERM (@eRomanMe) February 9, 2014
Hoy me toca escribir, así que preparaos a escuchar. ♫ Such A Shame - Extended Mix;1998 Digital Remaster – Talk Talk http://t.co/4PWgkonWBcInventarme hashtags
— ERM (@eRomanMe) February 9, 2014
@SrLluisTomas ¿Y x q no sale nunca en las listas de lo q uno se llevaría a una isla desierta? #fandesdehoy #otracosaquetraercadavezqvenga
— ERM (@eRomanMe) October 10, 2013
Documentar mis viajes
Pasajero, no hay destino. Se hace destino al volar. #cosasdelviajar
— ERM (@eRomanMe) January 11, 2013
… y, sobre todo, para comunicarme con personas - a las que puedo conocer en la vida real o no - que me toman el pelo, que siguen mis bromas, que me enseñan conceptos como "postureo" y que me aprecian.Evidencia 1
@santiagohiguera Te informo de que he firmado un tratado de no ciberagresión con tu amigo @xurxosanz Puedo ofrecerte algo similar.
— ERM (@eRomanMe) June 7, 2013
Evidencia 2
Evidencia 3
@eRomanMe todos tenemos un familiar que nos da la brasa por el carabuque, yo no sé cómo filtrar eso aún sin mandarlos a pastar
— Jorge Sanz (@xurxosanz) February 5, 2014
Evidencia 4
@sjpat3 Yo creo que hay gente a la que no le gustan para nada mis creaciones tuteriles pero tampoco se puede agradar a todos.
— ERM (@eRomanMe) February 8, 2014
Evidencia 5
@NicolasaQM Qué pelota eres. Encima pones por testigo a @Joaquin_Sevilla. #ozúEvidencia 6
— ERM (@eRomanMe) January 31, 2014
@kamen No sabes lo que pides.
— ERM (@eRomanMe) June 15, 2013
Evidencia 7
@eRomanMe ¡Qué bien te inventas los nombres, darling! @NicolasaQM @pepanaranjo @penaranjo @maytelm @lamayem
— Araceli Pérez (@chelucana) December 23, 2013
El aprecio es mutuo.
28 de enero de 2014
¿DJ, CM...? Simplemente nosotros

Sea cual sea nuestra denominación, las pautas que nos han dado son claras y flexibles: animar a los integrantes de la comunidad de RedUnia a utilizar las redes, especialmente Twitter (sí, ese –ya viejo para algunos– paquidermo con tantas caras), para aprender y disfrutar haciéndolo. No hay número de tuits mínimo ni máximo. No hay temas censurados ni ideas reprobables. No hay arquetipo de tuitero estrella ni un único modelo de dinamizador brillante. Solo muchas ganas de compartir y un hashtag: #redunia.
Así, con este planteamiento tan sencillo, comienzo mi semana como DJ o CM de RedUnia, aunque creo que sería mucho más pertinente decir que la empiezo simplemente como yo misma.
12 de enero de 2014
Yo escribo si tú escribes
La semana próxima empieza el semestre de primavera en GMU y, con él, un nuevo proyecto: un curso completamente online de redacción en español: sin libro de texto, sin largas explicaciones iguales para todos los alumnos, sin examen final pero con una gran cantidad de trabajo tanto para los estudiantes como para la profesora. Aquí podéis ver el programa del curso. Me ha quedado bien, ¿verdad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)