Otra interesante innovación en esta edición de CALICO la consitituyen los breves pero frecuentes comentarios de los tuiteros que están asisitiendo al congreso. Poco a poco el grupo ha ido creciendo y, como se puede ver en la parte derecha de este blog, la actividad tuiteril ha sido bastante intensa, a pesar del bajo porcentaje de congresistas que han decidido sumarse a esta iniciativa.

Los que parecen no tener tantos reparos en proporcionar acceso a sus datos, son los administradores de la universidad en la que se está celebrando el congreso, Arizona State University (ASU). Según comentó su máximo responsable en tecnología, Adrian Sannier, durante la charla de clausura de la cena, ASU está delegando en Google, Inc. la mayor parte de la gestión de su centro de datos: desde las cuentas de correo electrónico de los alumnos, hasta la búsqueda en las bases de datos de la universidad. Un paso controvertido y arriesgado, sin duda, pero que les ha supuesto un ahorro de millones de dólares. La presentación de Sannier fue de las más dinámicas que he visto en mucho tiempo pero su discurso, como comentábamos con Scott Payne más tarde, careció de elementos fundamentales tales como la importancia que las instituciones deberían dar al desarrollo del pensamiento crítico o el potencial peligro que supone poner tal cantidad de información en las manos de Google, una fuerza benevolente por el momento, pero que quizá no lo sea tanto en el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario