Por este motivo, les ruego que tengan cuidado a la hora de decidir a qué congreso asistir
Reflexiones made in USA sobre el impacto de la Web social en el elearning y en la investigación combinadas con humor, ironía y literatura.
14 de noviembre de 2015
De nuevo por aquí: los congresos a los que siempre quisiste ir
C. R. Wright ha vuelto a hacernos llegar su listado de congresos relacionados con la tecnología educativa. Como bien advierte él, del mismo modo que están proliferando las revistas de dudosa calidad académica, cada vez hay más congresos cuyo objetivo es engañar a sus posibles participantes. Así lo explica C. R Wright:
16 de octubre de 2015
El autoestudio de la práctica docente
Ayer preguntaba por Twitter si alguien estaba familiarizado con el autoestudio.
¿Conocéis a algún profesor en España que practique el autoestudio? Invitación para una charla. @balhisay @FernandoCheca @raulcanay @ftsaez
— Esperanza Román (@eRomanMe) October 13, 2015
Dada
la limitación de caracteres de Twitter, mi tuit original fue breve y poco claro,
con lo cual se generó cierta confusión sobre el término, que tuve que explicar
en posteriores tuits como “un método de investigación sobre la propia práctica
docente realizada en colaboración inquisitiva con otros docentes a los que se
les denomina “amigos críticos”.A raíz de las respuestas que recibí, me di cuenta de que esta metodología es prácticamente desconocida en España. Yo comencé a utilizarla en 2010 gracias a mi participación en un grupo interdisciplinario de investigación llamado SOSTC (Scholars of Studying Teaching Collaborative) bajo la guía de la Dra. Samaras. En 2012 organizamos otro grupo semejante dentro de Mason (Scholars of Studying Teaching Collaborative on e-Learning-SOSTC-eL), esta vez para investigar el uso de la tecnología educativa desde este perspectiva metodológica.
Como resultado de todos estos encuentros, mi por aquel entonces tesinanda, Cristina Hernández Gil de Lamadrid y yo nos embarcamos en un trabajo colaborativo basado en el autoestudio que tenía como objeto determinar cómo nuestras respectivas prácticas docentes, ella como asistente graduada y yo como profesora titular, habían cambiado gracias a los intercambios críticos que habíamos mantenido a través de un blog colaborativo y nuestros numerosos emails. Durante el primer semestre de nuestro estudio, dimos la misma clase, Cristina de forma presencial y yo, online. Durante la segunda fase, las dos dimos de forma colaborativa dicho curso a distancia.
Los resultados completos de este proyecto están recogidos en la tesina de Cristina, El autoestudio: una nueva posibilidad de mentoría reversible para los asistentes graduados de enseñanza de lenguas extranjeras, y analizados desde otra perspectiva en un capítulo escrito por ella y por mí para Polyvocal Professional Learning through Self-Study Research, un libro que acaba de salir y cuyo primer capítulo se puede consultar gratuitamente. Los casos de estudio de este libro son muy recomendables para todo aquel interesado en ver aplicaciones prácticas de esta metodología de investigación
Para los que no
estén familiarizados con el autoestudio de la práctica docente, les recomiendo estas
publicaciones, parte de las cuales se puede encontrar online:
Lassonde, C. A., Galman, S., & Kosnik, C. (2009). Self-Study Research Methodologies for Teacher Educators. Rotterdam, los Países Bajos: Sense Publishers. Primeros capítulos.Y ya sabéis, si en algún momento os decidís a poner en práctica esta metodología y necesitáis una amiga crítica, podéis contar conmigo.
Samaras, A. P. (2011). Self-Study Teacher Research: Improving Your Practice Through Collaborative Inquiry. Thousand Oaks, CA: Sage. Disponible Chapter 1.
1 de junio de 2015
Porque siempre se puede avanzar
Lista de los congresos sobre tecnologías educativas y educación que tendrán lugar de junio a diciembre de 2005, compilada como siempre por Clayton R. Wright y reproducida aquí con su permiso.
Educational Technology & Education Conferences. June to December 2015
7 de mayo de 2015
Mi curso es tu curso
Por si alguno de mis lectores de la zona de Washington, DC quiere matricularse en esta clase en otoño de 2015.
11 de abril de 2015
Nada es constante en este mundo sino la inconstancia

Sin embargo, sigo teniendo abierto este blog porque me sirve como plataforma para archivar ciertas reflexiones publicadas aquí y para enlazar con otras que hago fuera de este blog. Este es el caso de la entrada de hoy. Si hacéis clic en la imagen podréis leer la entrevista completa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)