Ayer preguntaba por Twitter si alguien estaba familiarizado con el autoestudio.
¿Conocéis a algún profesor en España que practique el autoestudio? Invitación para una charla. @balhisay @FernandoCheca @raulcanay @ftsaez
— Esperanza Román (@eRomanMe) October 13, 2015
Dada
la limitación de caracteres de Twitter, mi tuit original fue breve y poco claro,
con lo cual se generó cierta confusión sobre el término, que tuve que explicar
en posteriores tuits como “un método de investigación sobre la propia práctica
docente realizada en colaboración inquisitiva con otros docentes a los que se
les denomina “amigos críticos”.A raíz de las respuestas que recibí, me di cuenta de que esta metodología es prácticamente desconocida en España. Yo comencé a utilizarla en 2010 gracias a mi participación en un grupo interdisciplinario de investigación llamado SOSTC (Scholars of Studying Teaching Collaborative) bajo la guía de la Dra. Samaras. En 2012 organizamos otro grupo semejante dentro de Mason (Scholars of Studying Teaching Collaborative on e-Learning-SOSTC-eL), esta vez para investigar el uso de la tecnología educativa desde este perspectiva metodológica.
Como resultado de todos estos encuentros, mi por aquel entonces tesinanda, Cristina Hernández Gil de Lamadrid y yo nos embarcamos en un trabajo colaborativo basado en el autoestudio que tenía como objeto determinar cómo nuestras respectivas prácticas docentes, ella como asistente graduada y yo como profesora titular, habían cambiado gracias a los intercambios críticos que habíamos mantenido a través de un blog colaborativo y nuestros numerosos emails. Durante el primer semestre de nuestro estudio, dimos la misma clase, Cristina de forma presencial y yo, online. Durante la segunda fase, las dos dimos de forma colaborativa dicho curso a distancia.
Los resultados completos de este proyecto están recogidos en la tesina de Cristina, El autoestudio: una nueva posibilidad de mentoría reversible para los asistentes graduados de enseñanza de lenguas extranjeras, y analizados desde otra perspectiva en un capítulo escrito por ella y por mí para Polyvocal Professional Learning through Self-Study Research, un libro que acaba de salir y cuyo primer capítulo se puede consultar gratuitamente. Los casos de estudio de este libro son muy recomendables para todo aquel interesado en ver aplicaciones prácticas de esta metodología de investigación
Para los que no
estén familiarizados con el autoestudio de la práctica docente, les recomiendo estas
publicaciones, parte de las cuales se puede encontrar online:
Lassonde, C. A., Galman, S., & Kosnik, C. (2009). Self-Study Research Methodologies for Teacher Educators. Rotterdam, los Países Bajos: Sense Publishers. Primeros capítulos.Y ya sabéis, si en algún momento os decidís a poner en práctica esta metodología y necesitáis una amiga crítica, podéis contar conmigo.
Samaras, A. P. (2011). Self-Study Teacher Research: Improving Your Practice Through Collaborative Inquiry. Thousand Oaks, CA: Sage. Disponible Chapter 1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario